Se presentó la Caja de herramientas para el monitoreo y la evaluación de proyectos productivos con enfoque de género
Escrito por: Practical Action
Practical Action y el Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Universidad Católica Boliviana (IISEC-UCB) presentaron el pasado 17 de abril la Caja de herramientas para el monitoreo y la evaluación de proyectos productivos con enfoque de género, resultado del proyecto “Midiendo el impacto: Herramientas para medir cuantitativa y cualitativamente el impacto de la inclusión del enfoque de género en proyectos de desarrollo productivo”.
El proyecto, financiado por Aspen Network of Development Entrepeneurs (ASPEN), tuvo como objetivo crear una caja de herramientas para la medición y evaluación de los logros obtenidos por la incorporación de un enfoque de género en proyectos de desarrollo productivo.
La innovación colaborativa entre el rigor académico, característico del IISEC – UCB, y la experiencia en terreno de Practical Action permitieron realizar 4 pruebas pilotos a partir de las cuales se modificaron y midieron las herramientas de acuerdo a contextos sociales y culturales en lo que esta ONG implementa proyectos de desarrollo productivo, relacionados con la introducción de tecnología productiva y resiliencia al cambio climático.
Del evento
La presentación de la Caja de herramientas fue facilitada por Practical Action, estuvo a cargo del Dr. Jean Paul Benavides y la investigadora Adriana Montenegro, ambos parte del IISEC y del equipo interinstitucional que estuvo a cargo de la construcción de esta propuesta. Los comentarios a la misma estuvieron a cargo de Fernanda Wanderley, directora del IISEC- UCB y Ximena Loza, Analista de programas de ONU Mujeres y Responsable del área de empoderamiento económico de las mujeres.
“La principal innovación del documento, considero que es la armonización que se ha podido lograr entre la presentación de las diversas herramientas, sean cuantitativas o cualitativas, y la incorporación de la dimensión de género de una manera absolutamente articulada…”, comentó Ximena Loza, durante la presentación; al mismo tiempo señaló que, como instrumento perfectible debía considerar algunos aspectos adicionales, como el tema de cuidados dentro del ámbito conceptual, considerando que quienes aplicarán estas herramientas no necesariamente suelen ser personas expertas en la temática.
Por su parte Fernanda Wanderlay afirmó lo siguiente: “Esta es una herramienta que no está dirigida a proyectos para las mujeres. Es una herramienta que está dirigida fundamentalmente para proyectos, programas y políticas de desarrollo local. Una de las ventajas de esta caja es que permite la utilización más autónoma por el personal técnico y por los propios actores. Eso sería tal vez lo que hemos buscado agregar al conocimiento y también a las contribuciones muy importantes que ya tenemos sobre la mesa, no solo en el país, sino también a nivel internacional”.
El evento on line contó con la participación en sala de un centenar de personas y alcanzó cerca de 3 mil personas a través de su streaming en Facebook, con más de mil reproducciones.
El libro en formato digital está al alcance de todas las personas interesadas. Pasada la cuarentena la versión impresa, que además incluye los formatos editables de los instrumentos propuestos, estará también disponible sin costo alguno.