Municipios del altiplano paceño mejoran sus capacidades en Gestión del Riesgo de desastres y amenazas
Escrito por: Practical Action
Los días 1 y 2 de julio el Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI) en coordinación con el proyecto Resiliencia Altiplano, realizaron un taller de capacitación con el fin de fomentar una cultura de prevención en Gestión del Riesgo a nivel municipal. El objetivo del taller se centró en fortalecer las capacidades de los gobiernos autónomos municipales en la temática de atención y prevención de emergencias de desastres a partir de la facilitación de conocimientos, información y ejercicios prácticos sobre la normativa, instrumentos legales para la aplicación en el nivel municipal, en el marco de la ley de Gestión de Riesgos (Ley 602), las regulaciones e instrumentos existentes.
La Unidad de Capacitación, dependiente de la Dirección General de Prevención y Reconstrucción del VIDECI, lideró la actividad como parte de sus funciones para incrementar y contribuir en el desarrollo de capacidades y conocimientos, habilidades y destrezas en la Gestión del Riesgo de Desastres.
El Capitán Américo Martínez, responsable de la capacitación (VIDECI), señaló que la capacitación es muy beneficiosa, proporcionando un conocimiento específico y profundo sobre la Gestión del Riesgo. “La importancia radica en que todos los municipios a nivel nacional deben tener conocimiento en la Ley de Gestión de Riesgos, así mismo, sobre el procedimiento para poder atender la emergencia y/o desastre ante la presencia de un evento adverso; es en ese sentido que se está capacitando en el marco de la Ley, para que puedan realizar todos los procedimientos de acuerdo a la normativa“, señaló la autoridad.
Marcelo Carrión (Practical Action) señaló que una de las líneas estratégicas del proyecto y de la integralidad de las acciones implementadas por el consorcio de instituciones ejecutoras del mismo, se orienta a fortalecer las capacidades de las autoridades y técnicos municipales en gestión del riesgo, para la aplicación de instrumentos que permitan la toma de decisiones más efectivas en la Gestión del Riesgo.
“Sabemos que la ocurrencia de emergencias y desastres es permanente, por lo tanto los municipios deben estar preparados con una serie de instrumentos de planificación para su desarrollo en todos los sectores; para poder dar mejor respuesta, para planificar mejor su desarrollo, por sobre todo: para invertir mejor los recursos, de tal manera que asistan a la población y a las comunidades ante eventos adversos”, resaltó Carrión.
Durante las jornadas participaron alcaldes, concejales, unidades de gestión de riesgos, unidades militares, promotores locales y organizaciones representantes de los gobiernos municipales de Viacha, Colquencha, Collana, Mecapaca, Comanche, Santiago de Machaca, San Andrés de Machaca (La Paz) y Santiago de Huari de (Oruro), además de la Dirección de Gestión del Riesgo del Gobierno Departamental de La Paz, fortaleciendo capacidades no sólo en la Ley 602, sino en las instancias que son parte de su estructura y su funcionalidad y aplicación (Unidad de Gestión de Riesgos, Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM), Comité Municipal de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (COMURADE); así como en instrumentos de planificación y evaluación para la atención y prevención de emergencias y desastres (Plan de Contingencia, Plan de Emergencia, Formulario de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión Del Riesgo de Desastres – Sistema de Alerta Temprana (SINAGER – SAT)), entre otros.
Jhonny Sierra (Visión Mundial) resaltó que si bien la Ley 602 fue aprobada el año 2014, “recién se están comenzando a generar en las comunidades la discusión de la conformación para la gestión del riesgo. El Covid -19, alertó a las comunidades que debemos estar preparados y poco a poco se reúnen comunidades y autoridades en torno a este tema”.
Sierra recalcó que el proyecto Resiliencia trabaja de forma integral en todos los segmentos de la sociedad, en los sectores de educación, agua, saneamiento, higiene; salud y nutrición; y medios de vida vinculados con la parte productiva, tanto en Altiplano como en Chiquitania.
El proyecto Resiliencia Altiplano busca contribuir a la resiliencia de comunidades campesinas, indígenas originarias y poblaciones vulnerables, ante los efectos de múltiples amenazas climáticas y riesgos ocultos que enfrentan los municipios de zonas altas periurbanas y rurales; bajo un enfoque integral de manejo de gestión y reducción de riesgos de desastres desde el ámbito local hasta el nivel nacional.
Es implementado por UNICEF, Practical Action, Ayuda en Acción y World Vision, bajo el liderazgo de la FAO Bolivia, en coordinación con el Viceministerio de Defensa Civil y el financiamiento del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea.
Para finales del mes de julio, el Viceministerio de Defensa Civil, junto a las instituciones que impulsan el proyecto Resiliencia Chiquitania, planean ampliar la cantidad de municipios beneficiarios de este programa de capacitación, llegando a la Chiquitania cruceña.