Noticia

Quituquiña se capacita para evaluar daños y analizar necesidades

Escrito por: Practical Action

El pasado 21 de julio en la en la comunidad de Quituquiña del municipio de San José de Chiquitos se realizó un taller de capacitación sobre la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (formulario EDAN) a nivel comunal, en el cual los técnicos del municipio y de la institución Practical Action (Soluciones Prácticas) explicaron qué pasos deben seguir para evaluar los daños que sufren los y las habitantes de las comunidades frente a un evento adverso.

El pasado 29 y 30 de junio, una helada afectó a varias comunidades del municipio de San José de Chiquitos, causando daños en la producción de yuca, pasturas, hortalizas y frutales entre otras especies; esto se tradujo en una considerable pérdida económica para las familias de la región; y reflejó  la necesidad de mejorar los procedimientos de atención de los efectos por la ocurrencia de éste y otros eventos.

 

La zona generalmente sufre de vientos huracanados, incendios forestales, inundaciones por desborde de río que llega a inundar a la comunidad de 3 a 4 días, sequías y heladas donde se ve afectada la producción agropecuaria, “En la helada que pasó yo he perdido gran parte de mis cultivos cítricos, flores e incluso estaba formando mi propio vivero, pero con esta helada he perdido casi todo y son pocos los productos que podré recuperar”, comentó Rose Mary Salazar, perteneciente a la comunidad.

Como parte de las acciones de atención, el Gobierno Autónomo Municipal con el apoyo del proyecto Resiliencia Chiquitania, realizó la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, que permite priorizar las acciones de respuesta a favor de lo más vulnerables. En el taller participaron 15 de las 17 familias que son parte de la comunidad.

Al finalizar el taller, Juan Pablo Zeballos, cacique de Quituquiña señaló: “este tipo de capacitaciones ayudan a la comunidad a entender mejor a qué instancias debemos recurrir cuando nos vemos afectados por algún tipo de desastre y de alguna manera paliar nuestras necesidades”.

Esta actividad fue realizada con el apoyo del proyecto Resiliencia Chiquitanía, implementado por UNICEF, Practical Action, OIM y Visión Mundial, bajo el liderazgo de la FAO, en coordinación con el Viceministerio de Defensa Civil, con el financiamiento de la Dirección de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea.