Noticia

Conocimiento local para la resiliencia: Practical Action impulsa hoja de ruta para sistemas de alerta temprana en Perú

En el marco del Taller Nacional sobre Mecanismos Localizados de Alerta Temprana, organizado por la Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres (GNDR), Practical Action compartió su experiencia institucional en la implementación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT) comunitarios en el Perú.

En un contexto de creciente exposición a amenazas climáticas y desastres, fortalecer los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) desde una mirada local, inclusiva y adaptada al territorio es más urgente que nunca. Con ese objetivo, el 21 y 22 de mayo se llevó a cabo en Lima el Taller Nacional sobre SAT adaptados al contexto local, un espacio convocado por la Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres (GNDR), a través de Practical Action, Predes, FH Perú y otras organizaciones aliadas. El encuentro reunió a más de 50 representantes de instituciones públicas, sociedad civil, cooperación internacional y comunidades locales.

Este evento se desarrolló como un preámbulo hacia la Plataforma Global para la Reducción de Riesgos de Desastres de las Naciones Unidas (UNDRR), un espacio internacional clave donde se impulsan compromisos y alianzas estratégicas para fortalecer la resiliencia y la gestión del riesgo a nivel mundial que se desarrollará entre el 2 y 6 de junio en Ginebra, Suiza. En ese marco, el taller representó una oportunidad para posicionar experiencias locales como insumos valiosos para el debate global sobre sistemas de alerta temprana y resiliencia climática.

Nuestros aportes al fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana (SAT)

Durante el evento, Miguel Arestegui, Líder del Programa de Resiliencia Climática de Practical Action, presentó los avances logrados en el diseño y escalamiento de SAT con un enfoque comunitario en colaboración con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). En su presentación, destacó cómo la cooperación sostenida entre sociedad civil, gobiernos locales y entidades técnicas ha permitido establecer soluciones efectivas, accesibles y sostenibles para comunidades vulnerables ante inundaciones y amenazas climáticas.

Uno de los casos emblemáticos compartidos fue el trabajo en la cuenca del Rímac en Lima, donde Practical Action ha impulsado una Red de Monitoreo Participativo de lluvias (Red MoP Rímac), integrada por cerca de 60 personas voluntarias. Esta red ha sido clave para generar datos precisos en zonas con alta variabilidad climática, permitiendo mejorar las alertas y la respuesta ante eventos extremos. Además ha acercado a las comunidades a todos los componentes del SAT, desde el conocimiento del riesgo hasta la respuesta. Asimismo, en la cuenca del Vilcanota (Cusco), se ha fortalecido el monitoreo del nivel del río gracias a tecnología accesible y abierta cómo lo son los sensores LiDAR. Esto ha permitido tener alertas más oportunas y efectivas para salvar vidas y proteger medios de vida.

Eva Luz Dávalos, lideresa de la Red de Líderes Resilientes del Rímac, compartió el recorrido de su comunidad junto con organizaciones como Practical Action y Predes, desde los huaicos de los años 80 hasta convertirse en generadores de información técnica confiable: “Un día Miluska, de Practical Action, nos dijo: ¿Qué les parece si aprenden a medir la lluvia? Y lo aprendimos. Hicimos nuestros propios pluviómetros. Vimos cómo funcionaban. Y lo más importante: SENAMHI empezó a tomarnos en cuenta. Pasamos de ser afectados a ser actores.”

El enfoque de género ha sido transversal en el diseño e implementación de los SAT. Investigaciones lideradas por Practical Action identificaron cinco aspectos clave en los que el género influye directamente: vulnerabilidad, participación, difusión, capacidad de respuesta y toma de decisiones. Hoy, más del 80% de la Red MoP (Monitoreo Participativo) está conformada por mujeres. Han logrado que su información sea integrada en reportes oficiales de SENAMHI, un hito en el reconocimiento del conocimiento comunitario como insumo técnico.

Se ha evidenciado que las mujeres participan activamente en las redes de alerta, aunque enfrentan mayores barreras para acceder a información inmediata. Por ello, los sistemas desarrollados priorizan canales inclusivos, accesibilidad universal en rutas de evacuación y brigadas comunitarias capacitadas, fortaleciendo el rol de las mujeres como agentes de resiliencia en sus territorios.

En Practical Action creemos que un desarrollo verdaderamente informado por el riesgo solo es posible cuando se escucha —y se reconoce— a quienes viven ese riesgo día a día. Por eso, apostamos por soluciones prácticas, innovadoras y profundamente humanas que conecten el conocimiento científico con el saber comunitario.