Artículo

La articulación como prioridad para los pronósticos basados en impacto para la acción anticipatoria

Escrito por: Practical Action

“Hoy en día, se produce una evento meteorológico o climático cada 1-2 días, y el cambio climático no hace más que agravar las preocupantes tendencias en cuanto a frecuencia y magnitud. Sin embargo, los efectos de los desastres son desiguales, ya que la capacidad de las personas para hacerles frente depende de los recursos de que disponen para protegerse de los desastres, que a menudo son más limitados en las zonas donde sus efectos, como las inundaciones, las sequías y las tormentas, son más graves”. (The future of forecasts: impact-based forecasting for early action)

El Centro del Clima de La Cruz Roja y la Medialuna Roja (Perú) y Practical Action (Bolivia), en coordinación con el Servicio Nacional de Hidrometereología de Bolivia y el Viceministerio de Defensa Civil, impulsaron una primera versión del curso Pronóstico basado en impacto para la anticipación ante desastres.

Se trata de fortalecer e impulsar propuestas desde las capacidades nacionales para que los pronósticos y avisos dejen de ser meras descripciones de «cómo será el tiempo» y se conviertan en evaluaciones sobre “qué va a hacer el tiempo”; a partir de información sobre el nivel de riesgo que una amenaza supone para una zona específica y una evaluación de los posibles impactos, incluyendo cuándo, dónde y cómo van a ocurrir..

“Con la previsión basada en el impacto, los servicios hidrológicos y meteorológicos nacionales evalúan los impactos del fenómeno climático previsto y consideran sus alertas en función del nivel y la gravedad de esos impactos en ese lugar concreto y/o para las y los usuarios/grupos de destinatarios”. (The future of forecasts: impact-based forecasting for early action) Esto permitirá decidir y actuar anticipadamente para salvar vidas, proteger los bienes y los medios de subsistencia.  La eficiencia será mayor, mientras más detallado sea el análisis interseccional con enfoque de equidad de género e inclusión para identificar las necesidades y requisitos de información.

“Acción Anticipatoria se refiere a las acciones tomadas para reducir los impactos de un evento pronosticado antes de que ocurra, o antes de que se sientan sus impactos más agudos. La decisión de actuar se basa en una previsión, o análisis colectivo de riesgos, de cuándo, dónde y cómo se desarrollará el suceso” (FICR), y en el óptimo de los casos cuáles serán estos impactos.

Para que una Acción Anticipatoria funcione mejor, las partes interesadas deben lograr previamente que los sistemas de alerta y pronóstico funcionen adecuadamente y consideren las necesidades de información y comunicación de las poblaciones involucradas; posteriormente se definen las acciones que se realizarán (protocolos de acción anticipatoria) , quiénes son las y los responsables y cuáles son los umbrales que activarán estas acciones.  

Las Acciones Anticipatorias podrían ser por ejemplo: la evacuación de las comunidades vulnerables, el cierre de carreteras y puentes, garantizar el acceso a agua segura, desembolsos de fondos preestablecidos, el poner a buen recaudo alimentos y semillas, entre otras.

Bolivia apuesta desde las instituciones cabeza de sector

Durante 5 días (abril), 35 personas del SENAMHI y del VIDECI, a través del  Sistema Integrado de Información y Alerta Para la Gestión del Riesgo de Desastre SINAGER- SAT, participaron activamente en las sesiones con una asistencia continua del 84% en promedio, inversión que demuestra el compromiso del personal y de las instituciones con la temática y las capacidades de formación de sus equipos profesionales, resaltando el 38% de partición de mujeres del nivel técnico.

Este curso de formación interactivo no sólo aclaró los conceptos de pronóstico y alerta basados en el impacto para acciones anticipatorias, sino que permitió comprender los pasos y procesos clave en la configuración de los servicios meteorológicos de cada país, la necesidad de un proceso de contextualización, codiseño y coproducción para que los productos de pronósticos sean eficaces. El Centro del Clima convocó a los  Servicios hidrometereológicos de Chile, Argentina y Perú para compartir cómo su aplicación es posible y beneficiosa para los sistemas de alerta y las consecuentes acciones anticipadas ante un evento adverso.

Algunos participantes señalaron que algunas mejoras que podrían realizar a partir del curso en sus espacios laborales serían por ejemplo la implementación de mapas de recurrencia por impacto de lluvias (Juan Machicado, GAM La Paz), mejorar la comprensión de los posibles impactos de los fenómenos hidrometeorológicos (Celia González, Senamhi Tarija). En un contexto ideal, la metodología podría generar una mejora considerable en la gestión del riesgo de desastres (Grover Monasterios, Videci) o la mejora de los mapas para que la información sea más clara y de mayor utilidad a los usuarios (Arturo Arandia, Senamhi), considerando su nivel de conocimiento y necesidades de información (Marcelo Peñaloza Machicado, Senamhi).  En muchos casos se señaló como un potencial resultado y a su vez una necesidad vigente la coordinación integral interinstitucional.  

Entre los procesos que el trabajo de Pronóstico Basado en Impacto aportaría desde la percepción de las personas participantes se citan los siguientes: La creación de base de datos de impactos de acuerdo al tipo de amenaza (Juan Machicado, Justo Choque – Senamhi); el debate continuo sobre las consideraciones claves en el desarrollo de productos en un servicio de pronóstico y alertas basado en el impacto y los diferentes formatos y la gestión de la información para la toma de decisiones (Celia González, Fredy Colque, Senamhi).  La implementación de estrategias de comunicación proactiva para informar a la población sobre los riesgos climáticos y las medidas de prevención y mitigación (Marcelo Peñaloza) que implica procesos de comunicación con otras áreas y sectores para tener distintos puntos de vista que permitan mejorar la información que se quiere transmitir a los usuarios que precisan de esta información (Michelle Vásquez, Senamhi).

Este curso dio una visión que nosotros como SENAMHI siempre pensamos pero nunca iniciamos, en la forma de poder entregar productos que sean capases de ser interpretados por cualquier usuario, sin embargo siempre mantenga su lenguaje técnico dado que la información la manejan en distintas áreas, tengan o no tengan conocimientos básicos, con estas bases se puede iniciar un mejor acercamiento con otras entidades para la mejora de la información y esta sea precisa y oportuna para salvaguardar la vida de las personas y sus medios de vida” (Arturo Arandia)

Pasos necesarios y desafíos para la implementación de un Pronóstico Basado en Impacto para la Acción Anticipatoria

Aunque estos términos son conocidos en Bolivia, su implementación todavía tiende más a un ala conceptual que plantea su implementación desde el soporte y articulación de varios actores públicos y privados.

Para que el Pronóstico basado en Impacto para la acción Anticipatoria se implemente existen algunos pasos a considerar, además de la normativa y la interlocución de diferentes sectores vinculados con la gestión del riesgo. Un paso importante es la revisión y mejora del servicio climático basado en el enfoque de PBI (Celia González), además de la creación de protocolos de aviso de acuerdo al nivel de riesgo, entendibles y replicables (Juan Machicado), que incluya un análisis de emisión de alertas, levantamiento de necesidades y desafíos, la evaluación del riesgo y difusión (Uziel Luna, Senamhi). Para Ana Mendoza (Senamhi) es prioridad que el modelo se ajuste en base a datos registrados y de acuerdo a la región priorizada para  una amenaza.

Por su parte  Grover Monasterios, señaló que la participación de las autoridades representantes y de los equipos analistas, así como todo el Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (SISRADE) es fundamental, así como el análisis de homologación de la metodología según el contexto y gobernanza del país. Para el responsable del SINAGER SAT, este modelo funcionaría si se analiza una correcta adaptación a las condiciones existentes, considerando sobre todo el factor de organización y el económico.

El involucramiento y articulación de voluntades, instituciones y sectores representa el pensar de varios de los y las participantes, así como la especificidad de la información para cada sector y las metodologías de trabajo interinstitucional  (Michelle Vásquez), Para Aracely Flores (Videci) esta oportunidad representa a su vez un fuerte desafío, por la necesidad de zonificar más de un solo modelo, por la  diversidad de pisos ecológicos y los factores físicos de cada evento que no serán los mismos.

Justamente el curso planteó como un eje central el análisis de necesidades y requerimientos basado en la interseccionalidad y la necesidad de incluir el enfoque de equidad de género e inclusión como parte del planteamiento base innovador para que tanto la capacidad de decir a partir de la información generada y recibida, como las Acciones Anticipatorias sean eficaces en la reducción del impacto y en la capacidad de las comunidades de prosperar.

“Los pronósticos basados en impactos son una herramienta poderosa para los meteorólogos que les permite brindar información más precisa y útil a diferentes públicos, lo que conduce a una mejor toma de decisiones y una mayor resiliencia ante los eventos climáticos”. (Marcelo Peñaloza Machicado)

Este curso se realizó como parte del proyecto regional Acción Anticipatoria en los Andes, financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), en el marco del Programa para la resiliencia ante inundaciones de la Alianza Zurich.

Por Mónica Cuba – Practical Action