Futuro para la microcuenca Jach’a Mauri a partir de la innovación de prácticas ancestrales

Escrito por: Practical Action en América Latina

A través de un recorrido en los municipios de Santiago de Machaca y San Andrés de Machaca se propiciaron espacios de intercambios de experiencia, de observación, análisis y reflexión sobre las prácticas y tecnologías implementadas en las comunidades de Huancarami, Choquepujo, Jako Jake e Itapalluni de los municipios de San Andrés de Machaca y Santiago de Machaca.

La visita guiada e intercambio de experiencias entre representantes de los organismos de gestión de cuencas (OGC) tuvo los objetivos de realizar actividades que promuevan la interacción entre en parcelas demostrativas y de transmitir experiencias de aprendizaje a través de actores locales. Esta visita se realizó los días 18 y 19 de mayo, en el marco del proyecto piloto “Aplicación de tecnologías ancestrales para el control de la sedimentación en fuente”.

La visita comenzó en la comunidad de Huancarami (San Andrés de Machaca). Las constantes lluvias que amenazan a esta región ocasionan la remoción de partículas y el arrastre de sedimento desde la parte alta. Esto provoca que los afluentes se llenen con una arena fina; como consecuencia el río Irpa se desborda con afectación a las familias de las comunidades de la microcuenca baja, problemática que causa la pérdida de ganado y descertificación de campos nativos de pastoreo, fuente principal de alimentación del ganado camélido y vacuno, sustento de estas poblaciones.

Para combatir estos problemas, el proyecto implementó distintas tecnologías ancestrales como: defensivos con camellones de tierra y reforestación con plantas nativas; medida que consiste en realizar montículos de tierra a las orillas del río, donde posteriormente crecen plantas nativas; estas plantas brindan estabilidad al camellón y evitan el desborde del agua.

La ruta siguió por Choquepujo, donde se mostraron distintas prácticas y tecnologías ancestrales. Por ejemplo, la forestación con plantas nativas como la kewiña (Polylepis besseri) y kiswara (Buddleja coriácea); la implementación de diques y muros de piedra, de considerable tamaño, construidos con ayuda de una retroexcavadora. Esta medida tiene el objetivo de retener la tierra y otros sedimentos.

En la comunidad Janko Jake, Apolinario Quispe, presidente del organismo de gestión de cuencas (OGC) se apoyó en una maqueta para explicar las acciones que se han implementado junto al proyecto en las distintas comunidades de ambos municipios. Recalcó la necesidad que tiene el municipio de trabajar de manera coordinada y permanente con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) para que el proyecto y estas acciones sigan adelante en favor de las comunidades. Mencionó que uno de los efectos de la sedimentación de los suelos ha sido la migración de la población joven con fuerzas para el trabajo: “… los pocos habitantes que quedamos son personas adultas mayores, a quienes les resulta difícil trabajar a pulso”.

 

En la comunidad Itapalluni se mostró la implementación de terrazas y diques de piedra, las y los pobladores hablaron sobre la importancia del proyecto y reiteraron su voluntad de trabajo que se basa en la necesidad de fortalecer sus medios de vida y con ello mejorar el desarrollo económico y social.

La visita fue un espacio de aprendizaje y motivación para el trabajo conjunto entre los organismos de gestión de cuencas, las universidades y entidades públicas de los tres niveles territoriales, además de actores de la sociedad civil.

Practical Action desarrolló esta actividad en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, en el marco del proyecto piloto “Aplicación de tecnologías ancestrales para el control de la sedimentación en fuente. También se coordinó entre el OGC de la microcuenca Jach’a Mauri, la Unidad de Gestión de la Cuenca Katari, dependiente del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego UGCK, Ministerio de Relaciones Exteriores y el proyecto de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos – Titicaca, Desaguadero, Poopó, Salar de Coipasa GIRH – TDPS.

Por: Daniela Flores/Mc