Bioinsumos: una posibilidad ante las inundaciones en Mecapaca
Las inundaciones afectan a más personas en todo el mundo que cualquier otro tipo de amenaza natural. Esto empeorará con el aumento de la población, la urbanización y el desarrollo económico en las zonas vulnerables a estas amenazas, junto con el aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos resultantes del cambio climático (Alianza Zurich para la resiliencia ante inundaciones).
Inundaciones por riada en Mecapaca, Bolivia
En Bolivia, las inundaciones son la segunda amenaza más importante; solo el 2021, más de 300.000 hectáreas de cultivos agrícolas quedaron dañadas en consecuencia de las inundaciones (Swichinfo, 2021). Hasta febrero de 2022, 45 municipios se declararon en desastre; Mecapaca fue uno de ellos. Según informe del SINAGER, Mecapaca perdió 68 hectáreas productivas por riada, evento que afecto a 3020 familias.
En este municipio, las comunidades cercanas al río son las más afectadas año, tras año; no solo en términos naturales (cultivos), sino también de infraestructura (puentes, casas, colegios, etc.), que se expresan en pérdidas económicas. Este sector, concentra a la mayor cantidad de habitantes y también la mayor ocupación agrícola. “Por sus características climáticas y de acceso al agua, los sistemas alimentarios del municipio de Mecapaca facilitan la producción de múltiples cultivos y crianza de animales.(…) Las características climáticas y el acceso a agua, permiten cultivar varios tipos de alimentos, principalmente: tubérculos, hortalizas, frutas, cereales y forrajes” (Alternativas, 2020). Esta producción abastece los principales mercados locales de Mecapaca y el municipio vecino Mallasa, pero también los de la ciudad de La Paz.
Buenas prácticas de agricultura para la resiliencia ante inundaciones
Queda claro que Mecapaca es un municipio vulnerable; no solo a inundaciones por riadas y/o lluvias, sino también por sequías, deslizamientos, heladas, migración estacional, etc.
Las riadas afectan a la mayor parte de la población de este municipio asentada en el Sector río, amenazando sobre todo a los medios productivos de la población rural dedicada a la agricultura como principal fuente de su seguridad alimentaria y de su economía.
Como parte de las acciones de Alianza Zurich ante inundaciones en este municipio, Practical Action realizó un taller de buenas prácticas de agricultura para la resiliencia, enfocada principalmente a inundaciones, pero de fácil adaptación para otros riesgos de desastre. Este taller fue coordinado con la Estación Experimental de Choquenaira de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés y el Gobierno Autónomo Municipal (GAM) de Mecapaca y dirigido principalmente a técnicos del GAM, asociaciones productivas, promotores agrícolas, Centrales agrarias y autoridades originarias de las comunidades del Sector río y estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Mecapaca.
“Estamos tratando de facilitar capacidad para proteger los medios de vida de estas poblaciones. La gran mayoría de los cultivos aledaños al río son vulnerables a inundaciones; pero a través de estas buenas prácticas podemos recuperar la mayoría de estos cultivos, nuestra experiencia lo ha demostrado en otras ecorregiones del país”. Fernando Arevillca, Practical Action
Milton Macías docente investigador de la Estación Experimental Choquenaira fue el experto que facilitó el taller práctico sobre la elaboración de biol, abono bocashi y caldo sulfocálcico. Valiéndose de varios ejemplos y conocimiento de los recursos de la zona instó a la participación y reflexión de quienes participaron.
Estas prácticas, entre cientos que existen, permiten nutrir a la tierra con los microorganismos que necesita para que los cultivos sean sanos, fuertes y reducir las pérdidas. (Milton Macias, UMSA)
El docente resaltó el objetivo de la Universidad de acercar estas prácticas a la población para despertar su interés y creatividad y para que reducir proporcionalmente el uso de insumos convencionales que únicamente debilitan los suelos. Propuso además la posibilidad de abrir mercados locales ecológicos con estos bioinsumos.
Ante las inundaciones por riadas, Marisol Laura Santalla de la comunidad Huaricana Satélite, mencionó que utilizaría el abono bocashi. “Porque cuando vienen la riada, trae otro material (…), a esa misma tierra le podemos poner abono, podemos hacer lamear, usar el abono y ahí podemos plantar”[1] .
Quiero agradecer por este taller; nos han enseñado como usar los recursos que tenemos. Lo más importante es que hemos accedido a conocimiento y de nuestra parte hemos puesto voluntad y nuestro tiempo. Me siento sorprendido por estas prácticas que nos han enseñado. Octavio Apaza, Huaricana Satélite
Para nosotros es un gusto participar y cumplir el cronograma de actividades que se tiene con el proyecto de la Alianza Zurich. La agricultura es nuestro sustento y por lo tanto tenemos que aprender a usar recursos naturales y hacerlos resilientes a las inundaciones y otros eventos como las sequías y las heladas. Florinda Torrez, concejal GAM Mecapaca
Por: Mónica Cuba/Practical Action
[1] Lama/ cieno: tierra blanda que después de una inundación con varios microorganismos que actúan como nutrientes del suelo.