Noticia

Inclusión indígena para la reducción informada del riesgo de desastres en Bolivia

Entrevista original (EN): LLoyds Register Foundation

Leon Lizon y Mónica Cuba explican cómo Practical Action aprovechará los datos de la Encuesta Mundial del Riesgo para apoyar la integración del conocimiento indígena en los marcos de toma de decisiones, promoviendo la comunicación equitativa e inclusiva del riesgo y facilitando el empoderamiento de las comunidades indígenas de Bolivia con sistemas de alerta temprana más inclusivos, reducción del riesgo de desastres y fortalecimiento de políticas.

¿Qué problema pretende abordar su proyecto?

Los indígenas representan casi la mitad (48%) de la población de Bolivia. Sin embargo, a pesar de su importante presencia, los pueblos indígenas no siempre están representados en los espacios de toma de decisiones, particularmente en relación con la gestión de riesgos, y los sistemas de alerta temprana no siempre llegan a estas poblaciones con información oportuna.

Dentro de las 36 naciones indígenas reconocidas en Bolivia, el territorio indígena Tacana se encuentran en la Amazonía, mientras que la nación aymara es predominante en el Altiplano. Ambos grupos indígenas poseen conocimientos tradicionales invaluables para la reducción del riesgo de desastres, bioindicadores y otras estrategias de adaptación que además de ser revalorizados deben articularse a los mecanismos y regulaciones oficiales de gestión de riesgos.

¿Cómo van a hacer esto?

Practical Action, junto con CLEAR Global y la Universidad de Edimburgo, con apoyo de Lloyd´s Register Foundation utilizarán un proceso participativo de investigación-acción para integrar el conocimiento indígena en planes y procedimientos formales para apoyar la gestión integral y sostenible del riesgo de desastres, de acuerdo con el contexto de cada población.

El proyecto buscará mejorar la forma en que se presenta la información, de una manera que sea fácilmente comprensible, procesable y más equitativa entre las partes interesadas. Esto promoverá el acceso de las poblaciones indígenas a los sistemas de alerta temprana, así como su papel en la formulación de políticas, la toma de decisiones, la planificación y la gestión de riesgos. Se prestará especial atención al lenguaje, con el análisis de los contextos lingüísticos y la generación de un glosario de términos esenciales para la gestión de riesgos.

¿A quién y cómo beneficiará este proyecto en términos de seguridad?

La integración del conocimiento indígena en los planes y procedimientos formales, junto con una mayor participación y empoderamiento, mejorará significativamente la resiliencia de las comunidades indígenas tacanas y aymaras con las que trabaja el proyecto.

Al fomentar la comunicación adecuada y la toma de decisiones inclusiva, y al mejorar el acceso a la información esencial sobre riesgos, estas poblaciones indígenas estarán mejor preparadas ante las amenazas naturales. Hacer que esta información sea accesible en su propio idioma puede ayudar a replicar estas mejoras en otros lugares. Proporcionar y articular los saberes y el conocimiento tradicional indígena es una acción necesaria que puede ser replicada en otros contextos y contribuir al conocimiento nacional sobre la reducción del riesgo de desastres.

¿Cómo favorecen los datos de la Encuesta Mundial de Riesgo a este proyecto? ¿Qué puedes hacer con él que no pudieras hacer de otra manera?

Los datos proporcionados por la Encuesta Mundial de Riesgo nos darán muchas luces sobre la resiliencia en estas comunidades. Teniendo en cuenta todas las dimensiones (individual, familiar, comunitaria y social) podemos tener un enfoque más holístico, con el objetivo de lograr un cambio sistémico y sostenible. Además, estos datos se pueden utilizar para informar, fortalecer y priorizar políticas e intervenciones según el contexto socio cultural de cada nación. En concreto, trabajaremos en torno a los sistemas de alerta temprana y nos aseguraremos de que el acceso a estos datos sea eficaz y procesable, sin dejar a nadie atrás.   

¿Quiénes son estratégicos para potenciar el impacto de este proyecto y cómo pueden ponerse en contacto?

En Practical Action siempre estamos buscando alianzas, tanto locales como nacionales e internacionales. Actualmente nos estamos conectando con instituciones nacionales que lideran los sectores de cambio climático, gestión del riesgo y el manejo de las cuencas hidrográficas, además de otras organizaciones matrices e instituciones educativas locales en el área del proyecto.

Creemos que el aprendizaje que se puede brindar desde el conocimiento ancestral indígena es vital para fortalecer la gestión de riesgos y los mecanismos de adaptación al cambio climático. Cualquier institución o iniciativa interesada en esta gestión indígena es bienvenida a contactarnos, así como lo es cualquier institución que pueda aportar fondos y otros recursos para ampliar el alcance de este proyecto. Para ponerse en contacto con el equipo del proyecto, visite latam.practicalaction.org