Artículo

La colaboración en el corazón de las soluciones

Escrito por: Practical Action en América Latina

Practical Action en la Semana Climática de América Latina y el Caribe

Practical Action estará presente en tres eventos clave en América Latina este mes de octubre, pues contribuirán al debate y a las decisiones que se tomarán en la COP28. Para abordar el cambio climático, la pobreza y la desigualdad en la región, creemos que es crucial que estas decisiones se enfoquen en la participación y el liderazgo comunitarios. Por ello, compartimos nuestra visión y experiencia aportando a este objetivo.

Únete a nosotros en la Semana del Clima de América Latina y el Caribe, el Congreso de la Red de Fondos Ambientales de América Latina y el Caribe y la Conferencia Global de Desarrollo sobre Biodiversidad y Desarrollo Sostenible.

Aumentan las temperaturas, aumenta la urgencia

Las repercusiones del cambio climático están dejando un rastro de impactos significativos en toda América Latina. El aumento de la frecuencia y gravedad de las inundaciones, incendios, sequías y otros fenómenos extremos amenazan la capacidad de resiliencia de la región. Solo en el primer trimestre de 2023, América Latina ha hecho frente a una serie de fenómenos climáticos extremos, como olas de calor y sequías en la selva amazónica, las fuerzas destructivas del ciclón Yaku junto con fuertes lluvias y deslizamientos de tierra en Perú y Ecuador, y el aumento de los incendios forestales en Bolivia, entre otros.

Las y los especialistas afirman que estos sucesos no son incidentes aislados, sino que forman parte de una preocupante tendencia exacerbada por el impacto del aumento global de las temperaturas. Los efectos se sienten en múltiples frentes, con graves implicaciones para la seguridad alimentaria y del agua, la salud humana y los medios de vida. Sin embargo, quienes, debido a su vulnerabilidad, están menos preparados para hacerles frente son quienes llevan la peor parte. Este es muchas veces el caso de las comunidades indígenas y las mujeres. A medida que América Latina se ve afectada por estos impactos, se hace más evidente la necesidad de una acción climática inmediata y decisiva.

Trabajar juntos para crear un futuro próspero

América Latina se enfrenta a presiones crecientes, en las que el cambio climático se entrelaza con las luchas actuales de la región contra la pobreza y la desigualdad. Para construir un futuro sostenible y resiliente, urge colaborar para hacer frente a estos retos. Hasta ahora, estos han adoptado la forma de la promoción de soluciones basadas en la naturaleza, así como de marcos informados sobre el cambio climático, como las políticas de no deforestación, pero dentro de iniciativas o políticas a pequeña escala que no se traducen en acciones debido a la falta de recursos.

Pero la complejidad del problema exige una respuesta más contundente. Los esfuerzos y la financiación se centran en la mitigación para cumplir con los compromisos climáticos de la región. Como países muy vulnerables a los impactos climáticos, la adaptación y las oportunidades que esta puede generar no deben quedar relegadas en importancia.

Buscamos amplificar el impacto de las soluciones lideradas por las comunidades en la Semana del Clima de América Latina y el Caribe, el Congreso de la Red de Fondos Ambientales de América Latina y el Caribe y la Conferencia Mundial sobre Biodiversidad y Desarrollo Sostenible. Contribuyendo a los esfuerzos y planes nacionales de los países, estas soluciones han ya demostrado su capacidad para transformar los sistemas y capacitar a las personas para superar los retos y prosperar.

Únete a nosotros en este momento crucial para la acción decisiva y explora los impactantes proyectos que están redefiniendo los caminos en toda América Latina.

Creamos oportunidades para anticipar y responder mejor a los impactos climáticos

Empoderar a las comunidades para que sean el centro del diseño y la aplicación de acciones y políticas es un camino eficaz, justo y sostenible para reducir los riesgos de los fenómenos climáticos. Por ello, Practical Action trabaja estrechamente con las comunidades, conectándolas con gobiernos y entidades a nivel local y nacional, aprovechando su experiencia.

Un gran ejemplo de esta labor es nuestro trabajo con la Alianza para la Resiliencia ante las Inundaciones de Zúrich. Con esta Alianza, hemos impulsado con éxito un programa de una década de duración en Perú y Bolivia, en el que el desarrollo de la resiliencia se ha logrado a través de un profundo compromiso a nivel comunitario. En Perú, iniciativas como la Red Participativa de Monitoreo de Lluvias llegan a más de 450 000 personas con sistemas de alerta temprana reconocidos por el gobierno. Así, alcanzamos a más de 9,3 millones de personas en la cuenca del Rímac, que atraviesa la capital.

En los últimos años, complementamos la alerta temprana con la acción temprana. Estamos trabajando con la Cooperación Suiza al Desarrollo para promover enfoques de acción anticipatoria que permitan la acción humanitaria antes de que ocurra un evento. Así, trabajando con gobiernos subnacionales y nacionales con base de soluciones lideradas por la comunidad, se reducen los impactos de las amenazas en Ecuador, Perú y Bolivia. Además, llevamos nuestros aprendizajes sobre la construcción de resiliencia y las políticas nacionales cada vez más lejos: con la Oficina de Asuntos Humanitarios de USAID llegaremos a más de 40k personas en el norte de Perú para estar mejor preparados ante los riesgos.

El fortalecimiento y la unidad de las comunidades ha sido clave para el éxito de estas iniciativas. Esto inspira futuros esfuerzos para abordar los problemas del cambio climático. Continuaremos trabajando por un mundo en el que las inundaciones no afecten negativamente a la capacidad de las personas y las empresas para prosperar.

La esperanza puede crecer en los árboles (si actuamos ahora)

Ecuador, Bolivia y Perú, tres países entrelazados por la vasta selva amazónica, se enfrentan colectivamente a la amenaza de perder cada año más y más de esta maravilla de la biodiversidad. La amenaza no es sólo el resultado del aumento de los fenómenos meteorológicos extremos debido al cambio climático; también es consecuencia de la deforestación desenfrenada que, por desgracia, la región lidera a nivel mundial. El cambio climático y la deforestación crean un círculo vicioso en el que tanto las personas como el planeta salen perdiendo.

Esta región es un tapiz de diversos pueblos indígenas y comunidades locales que luchan contra las dificultades económicas y la falta de acceso a servicios fundamentales. Por lo tanto, es crucial explorar alternativas de desarrollo coherentes con la visión de los pueblos indígenas, que puedan garantizar futuros prósperos y sostenibles. Si no se toma acción, la trayectoria de nuestro futuro compartido corre el riesgo de perpetuar las desigualdades históricas, cerrando las puertas al liderazgo y los conocimientos esenciales necesarios para hacer frente a la creciente crisis climática. En respuesta a este llamado urgente, Practical Action colabora activamente con organismos gubernamentales, pueblos indígenas, organizaciones locales y el sector privado en América Latina para frenar la deforestación e impulsar la integridad de los bosques.

Trabajamos con los gobiernos para mejorar la forma en que miden y reportan sus emisiones en los sectores forestal y agrícola. Esto es crucial para establecer y monitorear el progreso de los planes de acción climática y los objetivos de sostenibilidad de los países. En Bolivia, por ejemplo, vinculamos la conservación de los bosques y la adaptación al cambio climático con las y los promotores medioambientales de tres comunidades Tacana. Los resultados muestran significativas mejores de negocios como el café y el cacao y aumentaron la biodiversidad local. Observamos un efecto similar en Perú cuando trabajamos con las y los agricultores de San José de Lourdes, cuyas zonas de cultivo coincidían con un hotspot de biodiversidad.

En Practical Action, no solo creemos en la viabilidad de esta visión, sino que la vemos hacerse realidad en nuestros programas. No obstante, la magnitud del reto pone de relieve la necesidad de aumentar los esfuerzos de adaptación y la financiación para garantizar que estas iniciativas puedan seguir cosechando grandes éxitos y llegando a más personas en toda la región.

¿Qué hay que cambiar para abordar estratégicamente el futuro?

A medida que América Latina se enfrenta a los crecientes impactos del cambio climático, se hace evidente la necesidad de una acción urgente. Los desafíos interconectados de los fenómenos climáticos extremos, la pobreza y la desigualdad requieren un frente unido de los gobiernos, la sociedad civil, las empresas y los individuos. En este momento crucial, América Latina requiere un compromiso colectivo para un futuro ambientalmente sostenible y socialmente justo.

En el marco de estos eventos y la COP28, tenemos un mensaje claro que compartir en palabras de E.F. Schumacher, nuestro fundador: «Hablar del futuro solo es útil si conduce a la acción ahora». Esto nos motiva a seguir contribuyendo a un futuro lleno de oportunidades iguales, resilientes y prósperas para todas las personas. Y confiamos en poder contar contigo para lograrlo.


Para consultas sobre desarrollo de negocios en América Latina, por favor, comunicarse con:

  • Walter Ita, Gerente de Desarrollo de Negocios para América Latina: [email protected]
  • Shirley Pazos, Coordinadora de Desarrollo de Negocios para América Latina: [email protected]

Para consultas de medios en América Latina, por favor, comunicarse con: