Línea de tiempo: 40 años en Perú

1985

Comenzaron las operaciones en América Latina con la apertura de la primera oficina fuera del Reino Unido, en Lima, Perú, bajo el nombre ITDG - Intermediate Technology Development Group.

1985 - 1995

Durante este período, nuestro trabajo se enfocó en los siguientes ejes:

  • Desastres
  • Energía
  • Procesamiento de alimentos
  • Riego
  • Vivienda

1992

Participamos de la fundación de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres (La Red), un referente del pensamiento crítico sobre el riesgo de desastre en la región, articulando en prevención, mitigación y preparación a nivel nacional e internacional.

1994

Fundamos el Centro de Desarrollo y Capacitación de la Producción (CEDECAP) en Cajamarca, para fortalecer los conocimientos y habilidades de extensionistas agrarios y productores rurales. Posteriormente cambió su nombre a Centro de Demostración y Capacitación en Tecnologías Apropiadas (CEDECAP) y amplió sus cursos de capacitación para cubrir temáticas como energías, sistemas de tecnologías de la información, agua y saneamiento, entre otros.

1995

Presentamos nuestra producción editorial y comenzamos a construir un repositorio que con más de 8000 publicaciones especializadas en nuestras temáticas de programas: vivienda, agroprocesamiento y energía. Esto se transformaría en nuestro Centro de Documentación (CENDOC) que reunió miles de publicaciones especializadas hasta el 2012.

1996

Iniciamos el trabajo con población indígena amazónica, en el pueblo Awajún del Alto Mayo, con el proyecto Conservación y manejo comunitario de bosques tropicales en el Alto Mayo (1996 - 2001). Se promovieron las iniciativas de producción con comunidades awajún, para la comercialización y mejoramiento de la infraestructura productiva bajo un enfoque de manejo sostenible de los bosques.

1998

Atendimos a familias afectadas por El Niño en Piura, con el Programa de Gestión de Riesgo de Desastres, impulsando capacitación, empleo y apoyo a gobiernos locales en la reconstrucción. Este enfoque sería replicado luego en 2001 en Moquegua, Tacna y Ayacucho; y en 2007 en Ica.

1999

Impulsamos la construcción participativa de 75 viviendas para refugiados y retornantes de Ayacucho (Chaca, Ccarhuahuaran y Panti) luego del Conflicto Armado Interno.

2000

Impulsamos que el enfoque de “gestión de riesgo en el contexto de desarrollo” sea empleado por sistemas nacionales de prevención y manejo de desastres, a través de un proyecto regional impulsado por LA RED.

2003

Fuimos pioneros en el trabajo ante el cambio climático en Perú, realizando un diagnóstico sobre cómo los factores climáticos afectan la productividad en el país, para el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).

Además, fuimos la primera ONG en Perú en ejecutar un proyecto sobre cambio climático: ProClim, Block grant.

2004

Fuimos promotores de la creación de los Grupos Impulsores de Gestión del Riesgo de Desastres (GRIDES) para incorporar las dinámicas locales y levantar evidencia sobre buenas prácticas, propuestas y cambios en la forma de gestionar el riesgo de desastres. Su acción apuntaba a influenciar en los niveles regionales y locales.

2005

Cambiamos nuestro nombre de ITDG a Practical Action, impulsando enfoques pragmáticos, holísticos y sistémicos para combatir la pobreza. En América Latina fuimos conocidos como Soluciones Prácticas.

2007

Realizamos acciones de atención y respuesta por el terremoto que afectó a la región de Ica en agosto de 2007. Nos enfocamos en gestión comunitaria y participativa, impulsando también acciones de formación para fortalecer las economías locales afectadas por el sismo.

2008

Recibimos 4 premios internacionales por el trabajo en Energías Renovables; reconociendo los logros en acceso, información, capacitación y generación de nuevas tecnologías aplicadas a zonas andinas y amazónicas. Estos fueron: Premio Sasakawa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA (Nairobi); Premio Tech Awards (EEUU); Energy Globe Award (Praga) y Premio Ashden (Londres)

2008

Iniciamos nuestro emblemático trabajo con cocinas mejoradas, además de saneamiento ecológico y energías renovables, beneficiando a más de 2000 familias en Canchis (Cusco).

2009

Impulsados por nuestra amplia experiencia en silvicultura y caficultura, implementamos nuestra propuesta tecnológica de sistema agroforestal multiestrato, que tiene la virtud de aportar directamente y en forma simultánea a la mitigación y a la adaptación al cambio climático en diversos cultivos, entre los que se encuentra el café. (Implementado en el Proyecto Café Especiales).

2010

Participamos en el debate para elaborar la Ley de Gestión de Riesgos de Desastres. N° 29664 (aprobada en enero de 2011), mediante presentaciones en la MCLCP y el Congreso. La norma recogió conceptos, principios y estrategias promovidos en nuestro Programa de Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio Climático.

2010

Iniciamos del Programa ELLA (Evidence and Lessons from Latin America), un programa de aprendizaje e intercambio de conocimientos que busca mejorar el conocimiento sobre el desarrollo de América Latina entre los actores clave en temas económicos, ambientales y de gobernanza. El intercambio Sur-Sur ocurrió entre África, Asia y América Latina en su primera fase, y entre África y América Latina en la segunda.

2010

Se eligió la propuesta de Soluciones Prácticas como un proyecto piloto para implementar una política nacional de certificación de promotores campesinos por el Ministerio de Agricultura. Elaboramos de manera concertada la caracterización ocupacional, definición y aprobación del Perfil Profesional del Extensionista Rural en Ganadería de vacunos.

2013

Fuimos miembros fundadores de la Alianza Zurich contra Inundaciones. En Perú, buscó fortalecer la resiliencia de las comunidades en las cuencas de los ríos Rímac y Vilcanota. En 2024, esta iniciativa se convierte en la Alianza Zurich para la Resiliencia Climática, con el objetivo de construir comunidades resilientes ante riesgos climáticos y capaces de afrontar sus desafíos.

2014

Aportamos evidencias para la formulación de políticas favorables a los pequeños productores cafetaleros, para la reglamentación de la Ley Forestal en Perú, junto con otras organizaciones, con el objetivo de hacer viable la formalización de productores cafetaleros en el Perú mediante contratos de cesión en uso de sistemas agroforestales.

2019

En Perú y el resto de América Latina y el Caribe, cambiamos nuestro nombre a Practical Action -nombre en inglés que ya usábamos en otras partes del mundo- para que todas nuestras acciones de cambio y operaciones a nivel mundial estén armonizadas bajo la misma denominación.

2023

Inicia el Proyecto del Fondo de Paisajes Biodiversos BLF Andes Amazónico, a la fecha el más grande de nuestra cartera. El proyecto busca transformar los sistemas en el Paisaje Andes Amazónico (Perú-Ecuador) mediante la conservación de la biodiversidad, gobernanza, equidad de género, financiamiento climático y fortalecimiento de cadenas de valor para impulsar medios de vida sostenibles y frenar la deforestación. Es financiado por el Fondo de Paisajes Biodiversos del Reino Unido y nosotros lideramos el consorcio que lo implementa.

2025

Cumplimos 40 años en Perú sembrando cambios. Innovamos a través de soluciones prácticas y reales a problemas urgentes, y colaboramos con socios de todo el mundo para acelerar lo que está dando resultados, de modo que los cambios que empiezan pequeños puedan volverse transformadores a escala local, nacional y mundial.