Productores agroecológicos plantean propuestas y desafíos comerciales en este nuevo contexto

Escrito por: Practical Action

caratula

 

Una  propuesta de dos sesiones de webinars sobre agricultura ecológica, se suma a los  conversatorios on line, desarrollados durante la pandemia como espacios alternativos de encuentro y difusión, pero desde la voz de productores y productoras quienes identifican estos espacios como oportunidades para articular sectores y reinventarse dentro del complejo productivo, desde lo local.

La Plataforma de producción agroecológica y turismo de Oruro, “espacio interinstitucional que aúna esfuerzos para lograr grandes objetivos”, organizó y convocó a expositores/as de espacios organizacionales que articulan a productores agroecológicos de 5 departamentos de Bolivia. La planificación y desarrollo de estos eventos, coordinados conjuntamente con el MDRyT y el CNAPE, tienen el apoyo del proyecto Producimos para vivir bien (implementado por AOPEB y Practical Action, con el financiamiento de la Unión Europea), la Mancomunidad de municipios mineros de Oruro, el Comité de mujeres emprendedoras y empresarias de Bolivia.

La primera sesión se realizó en vísperas de la efeméride del departamento de La Paz, con la participación de representantes de organizaciones productoras de Oruro (Plataforma), Cochabamba (Ecoferia) y Tarija (Bioferia), quienes compartieron propuestas y experiencias de comercialización tras 4 meses de emergencia sanitaria por Covid- 19, a partir de las que se llegaron a  varias conclusiones, entre ellas:

  • Incidir en normativa local para el fomento a la actividad ecológica.
  • Fomentar alianzas con actores privados, para el apoyo al sector.
  • Es importante repensar en nuevas estrategias de comercialización frente a la nueva coyuntura como efecto del Covid-19.
  • Aprovechar las tecnologías de información y comunicación para poder comercializar los productos ecológicos, formar capacidades.
  • En el marco anterior, se resaltó la importancia de este tipo de eventos para generar nuevas capacidades en los productores.

La segunda sesión está planificada para el 22 de julio. En ella participarán instituciones como AOPEB, con experiencias desde La Paz y otras partes de país,  Huertos urbanos desde Chuquisaca,  y representantes del Comité del SPG de Bolivia.

La segunda sesión está planificada para el 22 de julio. En ella participarán instituciones como AOPEB, con experiencias desde La Paz, la asociación de productores urbanos de Sucre en representación del Comité departamental de productores ecológicos de Chuquisaca y representantes del Comité nacional de productores ecológicos con SPG de Bolivia.

Sobre la Plataforma

La Plataforma de producción agroecológica y turismo del departamento de Oruro está  conformada por: el Gobierno departamental de Oruro, el Consejo municipal de Oruro la Mancomunidad de municipios mineros de Oruro, la Universidad Técnica de Oruro, INIAF, Centro internacional de la Quinua, SENASAG, AOPEB, Practical Action, Anapqui, Proyecto PAR II, Pro- Rural, Eclosio, Swisscontact, productores de Salinas de Garci Mendoza, CISEP, APROSAR, Jaraña, entre otras instituciones públicas y privadas.

Puedes encontrar la primera sesión en este link.