Productores y la necesidad de innovar procesos de mercado

Escrito por: Practical Action

Sesion

Representantes de productores y productoras agroecológicas se unieron durante dos sesiones de webinar para conversar sobre las experiencias y perspectivas en comercialización de productos ecológicos para promover estrategias de mercado en situación de emergencia sanitaria COVID – 19.

Durante la segunda sesión del encuentro virtual, Medardo Miranda , en representación de Huertos Urbanos de Sucre- APU, en representación del Comité Ecológico Departamental de Chuquisaca, comentó sobre su experiencia de mercados a través de redes sociales, la entrega de productos a domicilio y la innovación de sus procesos contables internos, conjunto de acciones que han dinamizado la venta y el pago al contado, permitiendo fidelizar a sus consumidores,  posicionar 24 productos en 5 barrios de la ciudad, pero además llegar a otros sectores como los hospitales y restaurantes vegetarianos.

AOPEB en representación de más de 30 organizaciones productivas ecológicas compartió la experiencia de las eco-bolsas de productos frescos y procesados diversos que son distribuidas semanalmente en la ciudad de La Paz,  promoviendo entre su público consumidor, la importancia de una alimentación saludable para hacer frente a esta enfermedad COVID 19, y trabajando coordinada e informadamente con los productores ecológicos a nivel nacional. Marco Calle, en representación de la Asociación, enfatizó el rol de los jóvenes con base productiva y formación que ahora conforman el Directorio como parte fundamental de este proceso.

Si bien Florindo Castro, Presidente de COMPESPG- Bol, si bien habló sobre la articulación de productores con los municipios y las organizaciones empresariales para apoyar al comercio de productos durante este periodo, y de encontrar en las nuevas tecnologías de información y comunicación un espacio estratégico para la articulación de productores y de estos a los mercados, también resaltó la necesidad de seguir trabajando en la incidencia política en favor del sector agroecológico con miras a plantear estrategias como precios diferenciados, mercados especializados, capacitación, mayor certificación etc.

En esta línea, la representante del  Consejo Nacional de Producción Ecológica (CNAPE), Daysi Muñoz comentó que se están trabajando en iniciativas tecnológicas como un software para el mercadeo en línea, bases de datos digitales, entre otras: “… necesitamos capacitar a los productores para participar en mercados en línea, en ruedas de negocio virtuales; aprender sobre las líneas tributarias  y estrategias de comercialización”.

Al cierre del evento Muñoz enfatizó en procesos que han aportado al sector agroecológico, no sin antes reconocer que este exige mayor trabajo; mencionó los Sistemas Participativos de Garantía que rescatan conocimientos ancestrales para el cuidado de las personas y de la tierra, asegurando la alimentación, la sostenibilidad de los suelos y la resiliencia de las poblaciones. “El reto es grande, hemos estado trabajado en la reformulación del POA, en estrategias  de fortalecimiento a productores ecológicos y en alianzas institucionales para su implementación”, señaló.

Uno de los temas recurrentes a las tres presentaciones fue el uso de redes sociales y tecnologías de comunicación como canales para establecer mercados en este contexto; sumados a la necesidad de bajar estas herramientas hasta el nivel local para beneficiar a los y las productoras no sólo con la oferta de sus productos sino además con aprendizajes entre pares.

Este evento en dos sesiones fue convocado por la Plataforma de producción agroecológica y turismo de Oruro,  en coordinación con el  CNAPE (MDRyT) con el apoyo del proyecto Producimos para vivir bien (implementado por AOPEB y Practical Action, con el financiamiento de la Unión Europea), la Mancomunidad de municipios mineros de Oruro, el Comité de mujeres emprendedoras y empresarias de Bolivia.

Conclusiones de las sesiones

A partir de las exposiciones de representantes  los eventos realizados el 15 y 22 de julio por representantes de la Bioferia de Tarija,  la Ecoferia de Cochabamba, AOPEB,  Huertos Urbanos- APU y COMPESPG BOL. y la Plataforma agroecológica y de turismo de Oruro, se destacan las algunas conclusiones:

  • Las dinámicas han cambiado por lo tanto las prácticas: se ha logrado la gestión y articulación de los productores para dinamizar estrategias que les permitan llevar los alimentos a los consumidores, estrategias de comercialización informadas que cuidan tanto a productores como consumidores.
  • Ha destacado la participación y liderazgo de jóvenes formados y con conocimiento en la producción.
  • La articulación sin el encuentro físico ha sido un reto, pero han encontrado en las tecnologías de información y comunicación canales que hay que fortalecer a nivel de comunidades.
  • El tema de transporte y el acceso de los productos a los mercados ha sido un problema que además ha evidenciado el desconocimiento del sello SPG por parte de autoridades locales.
  • Es importante repensar en nuevas estrategias de comercialización frente a la nueva coyuntura.
  • Sacarles mayor provecho a las tecnologías de información y comunicación para poder comercializar los productos ecológicos y para el aprendizaje entre pares.
  • Fomentar alianzas con actores privados, para el apoyo al sector.
  • Incidir en normativas locales y nacionales para el fomento a la actividad ecológica en esta emergencia sanitaria por COVID – 19.
  • Se ha puesto sobre la mesa, una vez más la necesidad de contar con mercados y costos diferenciados con relación a los productos no ecológicos.
  • Si bien se ha avanzado en la cobertura institucional de la agricultura ecológica, es necesario avanzar hacia los departamentos que trabajan bajo este enfoque pero que todavía no están articulados.