Alianza Zurich para la Resiliencia Climática 

Donante: Z Zurich Foundation

El proyecto busca fortalecer la resiliencia climática de comunidades vulnerables en Bolivia y Perú ante múltiples amenazas climáticas como inundaciones (pluviales, fluviales y de desborde de lagunas glaciares), incendios forestales y olas de calor.

A través de un enfoque sistémico y territorial, impulsamos estrategias integrales que combinan la resiliencia climática basada en las personas, la gestión de ecosistemas para la gestión del riesgo de desastres (ECO-GRD), el fortalecimiento de sistemas de alerta temprana multi amenaza, acciones anticipatorias, seguros climáticos inclusivos y la integración del conocimiento indígena.

Apuntamos a un cambio sistémico para la resiliencia climática al influir en políticas públicas y escalar intervenciones efectivas, articulando niveles comunitarios, locales y nacionales, con fuerte énfasis en la inclusión social y cultural.

Objetivo

Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia frente a múltiples amenazas climática de comunidades urbanas y rurales en áreas andinas, costeras y amazónicas de Bolivia y Perú. 

Beneficiarios

  • Poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad climática en Bolivia (La Paz, Beni) y Perú (Cusco, Lima)
  • Comunidades campesinas, organizaciones indígenas, sociedad civil organizada y comunidades educativas, grupos de mujeres
  • Gobiernos subnacionales y nacionales, instituciones técnicas y científicas, organizaciones locales y otros actores clave de los Sistemas Nacionales de Gestión del Riesgo de Desastres

Socios

  • Alianza Zurich para la Resiliencia Climática
  • Gobiernos nacionales y subnacionales a través de sus distintas agencias
  • Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Bolivia y Perú)
  • Viceministerio de Defensa Civil (Bolivia) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Perú)
  • Red de Líderes Resilientes de la cuenca del Rímac
  • CIPTA (Consejo Indígena del Pueblo Tacana)
  • Comunidades indígenas Aymara, Tacana, T’simane y otras
  • Cooperación Internacional Suiza – COSUDE, desde el Hub Regional Lima

Contexto

En la región andina, la crisis climática ha exacerbado diversas amenazas y vulnerabilidades sociales, económicas y ambientales con profundas raíces.

Las comunidades en situación de mayor vulnerabilidad enfrentan una baja capacidad adaptativa, sistemas de alerta temprana con limitaciones críticas, ecosistemas degradados y desconectados de la gestión del riesgo de desastres, así como la falta de integración de conocimiento indígena en políticas públicas. Además, los seguros agrícolas estatales no alcanzan a las personas más afectadas y hay brechas en la gobernanza del riesgo a nivel local.

Desde el Programa de Resiliencia Climática proponemos colaborar con los sistemas nacionales y las comunidades para entender profundamente su realidad mediante un marco de resiliencia climática que permita fortalecer la capacidad de la población para prosperar mientras gestiona su riesgo de desastres.

En particular, el programa se enfoca en territorios altoandinos en Perú y Bolivia, amazónicos en Bolivia, y de la costa del pacífico del Perú.

Estrategia

El programa de resiliencia climática se guía por una teoría de cambio y una gestión adaptativa para lograr la visión al 2035 de un mundo donde las comunidades son resilientes ante los peligros climáticos, permitiéndoles prosperar.

A partir de los resultados de la Medición de la Resiliencia Climática para Comunidades (CRMC, por sus siglas en inglés) y diagnósticos complementarios, diseñamos e implementamos intervenciones en coordinación con las comunidades para hacer frente a los peligros de inundaciones (pluviales, fluviales y de desborde de lagunas glaciares), incendios forestales y olas de calor.

Estas intervenciones apuntan a generar un impacto sistémico y centrado en las personas abarcando los siguientes temas:

  • Resiliencia climática basada en las personas: Impulsamos soluciones locales con las comunidades más vulnerables a peligros climáticos para fortalecer sus capacidades de adaptación y su entendimiento sobre los riesgos que enfrentan.
  • Ecosistemas y Gestión del Riesgo de Desastres: Trabajamos en los vínculos entre servicios ecosistémicos y la GRD con un enfoque integral e inclusivo. Buscamos generar evidencia para fortalecer la resiliencia comunitaria multi amenaza.
  • Sistemas de Alerta Temprana multi amenaza: Promovemos SAT “de extremo a extremo”. Trabajamos en los cuatro componentes impulsando innovaciones tecnológicas para el monitoreo de eventos, comunicación inclusiva que no deje a nadie atrás y una ciudadanía organizada que colabore y sea reconocida por autoridades a nivel nacional. Apuntamos a incorporar un enfoque multi amenaza que articule con acciones anticipatorias que nos permitan actuar antes que se sientan los impactos más fuertes de un potencial desastre.
  • Mecanismos de compensación: Apuntamos a mejorar la efectividad de las reglas y procesos actuales de mecanismos de compensación para garantizar que los seguros catastróficos y los sistemas de respuesta rápida lleguen a las personas que más lo necesitan, así promoviendo una mejor recuperación posterior al desastre.

Miguel Arestegui
Líder Temático Regional en Resiliencia Climática
Pabel Ángeles
Coordinador Regional de Iniciativa Acción Anticipatoria
Foto de perfil
Abel Cisneros
Jefe de proyecto para Perú
Foto de perfil
Leon Lizón
Jefe de proyecto para Bolivia
Miluska Ordoñez
Especialista en GRD (Perú)
Foto de perfil
Cinthia Almeida
Especialista en ECO-GRD (Perú)
Foto de perfil
Katherine Swayne
Especialista en Investigación y Desarrollo Tecnológico (Perú)
Foto de perfil
Edwin Ali
Especialista en Gestión de Riesgo e incidencia (Bolivia)
Giorgio Madueño
Coordinador de Conocimiento Regional
Monica Cuba
Coordinadora de Conocimiento Nacional para Bolivia
Foto de perfil
Abigail Garnica
Asistente de investigación aplicada (Bolivia)