
Uso de energías sostenibles en la Amazonía Peruana. Estudio de Pre-factibilidad “Miniredes con energías renovables y cadenas de valor en la Amazonía Peruana” y elaboración de propuesta para fondos climáticos
Donante: Practical Action UK
En regiones amazónicas como Loreto y Ucayali, se utilizan grupos electrógenos a diésel. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) busca reemplazarlos por fuentes de energías renovables, evaluando también el impacto ambiental y el potencial de las cadenas de valor locales. Este estudio buscó realizar un diagnóstico a fin de realizar evaluaciones técnicas, económicas, ambientales y climáticas para dichos fines.

Objetivo
Elaborar un proyecto que permita mitigar los gases de efecto invernadero mediante la sustitución de grupos electrógenos a Diésel por sistemas con energías renovables que permitan el desarrollo de cadenas de valor sostenibles en la Amazonía peruana.

Contexto
Sudamérica ha tenido avances importantes en el acceso a la electricidad; sin embargo, el acceso a la electricidad en zonas rurales aisladas sigue siendo un reto importante y una barrera para el logro del SDG 7 para el 2030 y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas.
En Perú, la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas implementó algunas pequeñas centrales hidroeléctricas y grupos electrógenos. En el primer caso, la percepción del MINEM fue que los tiempos de implementación resultaban extensos y en el segundo caso que el mantenimiento y suministro de combustible resultaba muy oneroso.
En la búsqueda de incrementar el coeficiente de electrificación de una forma masiva el MINEM comenzó a implementar algunos pilotos de energía solar y eólicos, optando por los sistemas fotovoltaicos domésticos por la disponibilidad del recurso solar en el país y la rapidez en su implementación. Este estudio nos permitió retomar nuestra relación con la DGER/MINEM, analizar con mayor profundidad la problemática de la electrificación rural y las cadenas de valor en la Amazonía y así tener información valiosa para desarrollar proyectos a presentar a distintos fondos.

Estrategia
Para tener una mejor imagen inicial de los grupos electrógenos y cadenas de valor, se realizó una revisión de la información en línea que disponen las entidades del estado, organizaciones civiles, organizaciones internacionales, universidades, entre otros. Establecido bajo la metodología, instrumentos para el diagnóstico y poder definir las zonas a visitarse.
Un actor clave en este proceso fue la DGER/MINEM para concordar las actividades a realizar, toda vez que se requirió el aval del MINEM para optar a un fondo climático, y promover el acompañamiento correspondiente durante el proceso. En este último caso se caracterizó adecuadamente la cadena de valor y su potencial volumen sin perjudicar los ecosistemas.