Boletín Informativo 1 del Proyecto Caficultura Sostenible

Autores:
Practical Action
Año:
2008
Resumen:

En el año 2006 el Perú alcanzó el primer lugar a nivel mundial en la exportación de café orgánico, debido principalmente al esfuerzo de los caficultores pobres, a sus alianzas con las organizaciones de Comercio Justo, y a las condiciones naturales de la eco-región andino-amazónica, que atraviesa el país de sur a norte. Sin embargo, el mercado orgánico global oferta cada vez menores precios relativos al café orgánico peruano porque se percibe una decreciente calidad en los lotes que exportamos. La causa: el productor orgánico promedio, al igual que el convencional, no practica la reposición de los nutrientes al suelo y el manejo adecuado de la biodiversidad de los bosques. Cada año los campos producen menos café exportable y las familias campesinas vuelven a talar el bosque para instalar nuevas áreas de café. El abandono constante de parcelas con suelos agotados y la apertura de nuevas áreas mediante prácticas depredadoras, ha venido ocasionando que el suelo se degrade, afectando negativamente la estabilidad de los bosques, de los suelos y de las fuentes de agua. Este proceso incide sobre la desertificación, genera modificaciones climáticas locales y potencia el impacto destructivo de las variaciones. A esto hoy se suma la influencia del cambio climático global y la presencia más recurrente del Fenómeno El Niño, por lo que las alteraciones son más rápidas y perceptibles. Por otro lado, desde la década del 90, no existen en el país sistemas sostenibles de asistencia técnica para ayudar a la caficultura y, menos aún, diseñados para las condiciones de pequeños caficultores pobres, a pesar de que el cultivo del café involucra a un aproximado de 150 000 familias. El 85% de estos productores trabaja a pequeña escala, con posesiones de entre 0,5 y 5 ha, y viven en situación de pobreza. La baja capitalización humana y social es la carencia principal que mantiene en la pobreza al caficultor: su falta de destrezas en aspectos de tecnología, organización, gestión, acceso al mercado y al financiamiento. El proyecto “Caficultura Sostenible de Alto Valor para Pequeños Productores Pobres en la Provincia de Lamas, Perú”, ejecutado por Soluciones Prácticas – ITDG, Volens y Capirona, desarrollará en estrecho trabajo con la cooperativa Oro Verde, las capacidades de los caficultores para producir café de alta calidad y articularse a mercados diferenciados de alto valor, con el objetivo de elevar y hacer sostenibles sus ingresos. El proyecto generará un nuevo paradigma: considerar al bosque como el recurso más valioso del capital del caficultor, fuente de productividad, calidad y menores costos.