San José de Chiquitos resaltó prácticas y saberes ancestrales para la resiliencia de los medios de vida de sus comunidades
Escrito por: Practical Action
Comunidades del municipio San José de Chiquitos participaron en el Primer Concurso de rescate y revalorización de tecnologías, saberes y prácticas ancestrales; evento que se llevó a cabo el pasado domingo 28 de noviembre en la plaza principal de este municipio. Participaron autoridades del GAM San José de Chiquitos, la Central de Comunidades Indígenas de Chiquitos-Turubó, representantes de instituciones privadas y la población josesana en general.
El evento fue organizado y promovido por el proyecto Chiquitania Resiliente en coordinación con el Gobierno municipal. Durante la inauguración de este evento, Julieta Vargas, responsable del proyecto (por Practical Action) enfatizó en los saberes y prácticas de las comunidades, así como su experiencia en la medicina tradicional que se traducen en estrategias de resiliencia que las comunidades han aportado al trabajo conjunto dentro del proyecto.
En este primer encuentro se resaltó el conocimiento sobre el uso e innovación de tecnologías para la conservación de semillas, alimentos y agua. Los saberes y prácticas en medicina tradicional fueron también un área de alto reconocimiento por parte de la población, resaltando su aplicación y resultados durante la pandemia de la COVID-19.
Además, se expusieron diferentes indicadores biológicos (flora, fauna, astros), así como atmosféricos que las comunidades todavía aplican. “Estos indicadores biológicos alertan sobre el cambio del clima y ayudan en la prevención ante eventos climáticos extremos” señaló Vargas durante una exposición. Karina Carrillo (comunidad Ipiás) agradeció esta iniciativa “que ayuda a rescatar los conocimientos de nuestros abuelos y padres y poder difundirlos a los demás” durante la exposición, de la Chapapa: “Por ejemplo, aquí tengo la Chapapa que antes lo utilizábamos para guardar nuestra semilla de maíz, aquí echamos la semilla para guardar y tener una nueva siembra…”, comentó utilizando el material diseñado por ella para este fin.
Don Jesús Pachurí de la comunidad de Pororó participó desde su experiencia y conocimiento sobre medicina tradicional, con algunos de sus productos para explicar los beneficios curativos de las plantas de la región. Él comentó que el conocimiento que tiene lo heredó de sus abuelos y padres: “antes no había la medicina científica, por lo que si nos enfermábamos teníamos que recurrir al campo para curarnos, es por eso que estoy muy contento que se busque rescatar estos remedios naturales y sobre todo que la gente conozca y agradecer a Resiliencia Chiquitania por apoyarnos”.
Un enfoque género generacional, pudo ser advertido en esta actividad; jóvenes, niños, niñas y personas adultas se reunieron no solo físicamente sino desde sus conocimientos demostrando que las comunidades indígenas de la Chiquitania han sido resilientes y lo que se necesita es revalorizar este su conocimiento tradicional e integrarlo en las acciones que se lleven adelante con este fin.
Por su parte, Víctor Yapu, representante país de Practical Action, resaltó que en esta feria se pudo observar además la integralidad del proyecto en lo local, ya que se pudo ver la combinación de saberes, prácticas y tecnologías orientadas a los medios de vida de las familias chiquitanas para el manejo del agua, la conservación de semilla y de alimentos. Denotó el carácter resiliente de estas acciones y enfatizó sobre la estructura de estos conocimientos que además están estrechamente relacionados con los usos y costumbres, el conocimiento del territorio y la aplicación de técnicas ancestrales.
Medios de vida, resiliencia y conocimiento ancestral
Asimismo, Yapu mencionó: “un conjunto de tecnologías y saberes locales son la base para complementar con la conceptualización técnica de gestión del riesgo, volviéndose en un instrumento poderoso, porque la misma gente está preparada y maneja estos saberes”.
En el tema de agua, por ejemplo, se pudo observar que existen soluciones alternas como las tecnologías de cosecha y siembra de agua o técnicas que se están perdiendo como es el caso del Paúro, una fuente de agua que emana desde el fondo de la tierra y que provee agua a las personas para el consumo humano, de riego (circuitos familiares) y de animales, así comentó Manuel Peña Surubí, participante de la comunidad de Candelaria.
Reconocimiento a las y los participantes.
Más de treinta participantes de diferentes comunidades del municipio de San José de Chiquitos se postularon en la primera fase del concurso; para la segunda etapa clasificaron 10 personas y/o grupos que vinieron desde sus comunidades a ser parte de este evento; sus exposiciones resaltaban el conocimiento pero también la creatividad a través de maquetas, cuadros, dibujos, etc.
Los jurados consideraron varios criterios para la evaluación a las propuestas seleccionadas, entre los cuales se enfatizó la innovación, la creatividad y sobre todo el aprovechamiento de insumos locales y el rescate de las prácticas ancestrales.
Al finalizar la mañana, representantes del proyecto Resiliencia Chiquitania, el GAM San José de Chiquitos y la Central de Comunidades Indígenas de Chiquitos-Turubó entregaron un incentivo a los 10 participantes para motivarlos a continuar la difusión de todas las prácticas y saberes ancestrales que conocen y asegurar su permanencia y aporte a la resiliencia en el tiempo.
El proyecto Resiliencia Chiquitania es implementado por Practical Action, UNICEF, OIM, Visión Mundial, bajo el liderazgo de la FAO, en coordinación con el Viceministerio de Defensa Civil, con el financiamiento de la Dirección de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea.