Noticia

Se presentó una propuesta de seguros inclusivos sensibles al cambio climático para el sector camélido en Bolivia

Escrito por: Practical Action

El 31 de marzo, último día del mes y a 10 días de haber iniciado la cuarentena total en Bolivia, se realizó un webinar sobre la presentación del estudio: Seguros inclusivos para el sector camélido sensible al cambio climático en Bolivia. El uso de herramientas virtuales permitió a más de 80 personas interesadas en el sector camélido participar de este encuentro organizado por Practical Action en alianza con la Fundación de Desarrollo Productivo y Financiero-PROFIN.

Durante su desarrollo, expusieron tres expertos investigadores con experiencia en el sector camélido, la gestión de riesgos y adaptación al cambio climático, el desarrollo productivo y los seguros financieros. Einstein Tejada, quien además es facilitador internacional certificado de la Estrategia LEG, expuso sobre el panorama de la Gestión de riesgo de desastres, orientado a la resiliencia del sector ganadero camélido en Bolivia. Celso Ayala, docente investigador del IIAREN de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) habló sobre el sector camélido frente al cambio climático y las medidas de adaptación.

La presentación del estudio y la propuesta de estos seguros inclusivos para el sector camélido en Bolivia, estuvo a cargo de Gustavo Medeiros, economista especialista en desarrollo económico agropecuario y rural y coordinador técnico de la Unidad de estudios e investigación de la Fundación PROFIN.

Este estudio encuentra relevancia en el hecho de que los camélidos son el principal medio de subsistencia de las comunidades que habitan el Altiplano y que son gravemente afectados por el cambio climático generando  pérdidas importantes para sector.

Según Medeiros se suma a ello la ausencia de información específica, instrumentos y tecnología local instalada de medición de variables climatológicas o construcción de índices climáticos (agropecuarios) que permitan la gestión de riesgo; pero además,  una oferta de seguros agropecuarios, una demanda con  poco o ningún conocimiento sobre seguros y una limitada cultura de protección contra riesgos.

Este estudio da cuenta de la situación del mercado asegurador de Bolivia referido al sector agropecuario en general y en particular al de camélidos. Hace una revisión y análisis de la propuesta estatal en este campo; así como de las iniciativas del sector privado y las innovaciones en prueba.

La propuesta incluye dos tipos de seguros, uno para el animal y otro para el productor asociados a alguna organización productiva o a partir de un registro coordinado con el gobierno municipal.

Esta propuesta incluye la opción de promover el acceso y uso del seguro por sí solo, pero también la de ser combinado con un préstamo de una institución financiera (que incluye desde la compra de una cabeza de ganado (llama) y el seguro del animal, lo cual resulta también, una garantía para la compañía de seguros ya que el productor pueda pagar la prima del seguro conjuntamente la cuota de su préstamo.

Entre las características propuestas para asegurar al animal se consideran las siguientes entre varias: los animales deben ser mayores a 24 meses y ser criados bajo buenas prácticas de ganado camélido. Inicialmente se propone asegurar a los sementales y mejores ejemplares (madres), entre otros.

La propuesta cubriría riesgos como la muerte de los animales a consecuencia de enfermedades no prexistentes, accidentes fortuitos, eventos climatológicos adversos, asfixia por incendio y/o humo, muerte por anafilaxis, algunos tipos de accidente y robo, etc.

Practical Action actualmente está trabajando en la factibilidad del pilotaje de esta propuesta que beneficiaría a este sector y apoyaría a la sostenibilidad productiva en beneficio del desarrollo local de familias productoras de camélidos en al menos 4 departamentos de Bolivia.