Senamhi y SNHN utilizarán la impresión 3D para fortalecer su trabajo en Bolivia

Profesionales técnicos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y del Sistema Nacional de Hidrología y Meteorología (SNHN) fortalecieron sus capacidades y habilidades esenciales para el modelado y la impresión 3D con el objetivo de ampliar sus capacidades técnicas y contar con herramientas que les permitan mejorar su trabajo en Bolivia, orientado al monitoreo hidrometereológico.
Con estas capacidades, los equipos técnicos de ambas instituciones podrán diseñar y ensamblar componentes adecuados para mejorar y mantener las estaciones hidrometeorológicas del país y fortalecer el sistema de monitoreo, alerta y pronóstico en Bolivia, además de contar con instrumentos adecuados para diferentes funciones de menor costo.
Un curso de diseño e impresión 3D enfocado en fortalecer el monitoreo hidrometeorológico



Este curso se desarrolló entre el 9 y 13 de junio de 2025 en las instalaciones del K-Lab, ubicado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en La Paz Bolivia. El K-Lab es un laboratorio de innovación digital es un proyecto que ejecuta la UMSA con financiamiento de la cooperación coreana con el fin de cultivar el talento digital en Bolivia, fomentar el uso de la tecnología para mejorar la competitividad industrial y proporcionar mayor oportunidad de innovación en los servicios públicos.
Durante cinco días, las y los participantes exploraron los fundamentos de la impresión 3D, incluyendo sus tipos, materiales y diversas aplicaciones. Se profundizó, por ejemplo, en el uso de software de diseño 3D Autodesk Fusion 360, así como programas de laminado (slicing) como Ultimaker Cura, cubriendo desde la instalación hasta la configuración de la impresora y el proceso integral de modelado e impresión de piezas.
La exploración de experiencias reales y estudios de caso sobre la aplicación de la impresión 3D en el monitoreo ambiental y la gestión climática fue un aspecto destacado del curso. Incluyó iniciativas de estaciones hidrometeorológicas de bajo costo y alto impacto en El Salvador, Puerto Rico, Estados Unidos, Bolivia, Perú y otros países, reconocidas a nivel global.



Al finalizar el curso las y los participantes demostraron tener la capacidad de manejar el proceso completo de impresión 3D. Esta formación les permitirá evaluar y aplicar diferentes tecnologías de fabricación digital según las necesidades y contextos locales, fortaleciendo y aportando a la resiliencia climática desde sus capacidades y competencias.
El K-Lab de la facultad de Ingeniería de la UMSA y Practical Action colaboraron en la organización e implementación de este curso intensivo, con el afán de aportar a la complementación de capacidades y a las competencias de actores públicos en Bolivia. Esta articulación permite además el fortalecimiento de alianzas entre estos y otros actores, y propone soluciones innovadoras para necesidades climáticas cada vez más urgentes.
Katherine Swayne y Abigail Garnica especialistas regionales del programa para la resiliencia climática (Practical Action) y José Miguel Segales Matienzo (K-Lab- UMSA) acompañaron a las y los participantes desde los conceptos básicos, hasta las prácticas de modelado e impresión de piezas reales, como componentes de pluviómetros del SENAMHI, y el diseño de piezas funcionales para estaciones hidrometeorológicas.



El curso no sólo certificó las nuevas competencias de los equipos técnicos, sino que potenció nuevas alianzas
13 personas se certificaron al final de este curso en un acto protocolar que contó con la participación de la Rectora, María Eugenia García Moreno, Ph.D., y el Vicerrector, Dr. Tito Estévez. Entre otras autoridades presentes, se destacó la presencia del director del Proyecto K-Lab para Bolivia, YoungHyun Yoon, el director de K-Lab Bolivia, Dono Bae, a jefa del personal docente, Jaisoon Baek; el director del SENAMHI, Lic. Hugo Cristobal Mamani Ticona, el subdirector del Servicio Nacional de Hidrografía Naval. Cap. Jahir Cusicanqui y la directora país de Practical Action en Bolivia.
“Esta es una oportunidad importante para poder mejorar nuestro trabajo; hemos visto que nuestro personal técnico tiene mucha capacidad en Bolivia y además compromiso de dar cada vez más por el país”, señaló el Lic. Hugo Mamani, resaltando el compromiso de las personas participantes y cómo este personal proyectará nuevas oportunidades para el sector en Bolivia.
El director de K-Lab Bolivia, Dono Bae resaltó la oportunidad que brindó el curso para fortalecer las habilidades de las y los participantes y el interés del K-Lab de mejorar y seguir aportando y trabajando con instituciones como el SENAMHI, el SNHN y Practical Action, bajo el rol académico de la Universidad.
“Hemos iniciado con capacitaciones básicas y hoy culminamos la capacitación a instituciones de gobierno. Gracias a la colaboración con Practical Action, apoyamos e iniciamos una relación de largo aliento con el SENAMHI y el SNHN”, mencionó el director.
Shirley Pazos, resaltó también la importancia de los roles institucionales y colaborativos para generar impactos, además habló sobre la innovación y como el uso de la tecnología, de la energía de bajo costo, permiten proponer soluciones climáticas de alto potencial, mientras se contribuye a la generación de conocimiento desde las capacidades de profesionales jóvenes que lideran estos espacios.
“Para nosotros, este tipo de espacios no solo fortalecen capacidades técnicas en instituciones clave como el SENAMHI y el Servicio Nacional de Hidrografía Naval, sino que también reflejan lo que creemos firmemente en Practical Action: que la innovación debe ser inclusiva, colaborativa y centrada en las personas”, añadió la directora de esta organización en Bolivia.
Miguel Ángel Perez, coordinador de ingeniería de la UMSA para el K -Lab, mencionó que se planea expandir la experiencia tanto a personal del Estado como a estudiantes para contribuir a una formación actual de futuros profesionales que respondan a las necesidades del país.
“Nosotros contamos con un taller vamos a pasar de un material como el fierro, madera, a incorporar esta opción de impresión de 3D para remplazar partes de instrumentales que ya no existen en el mercado y poder mantener la data histórica que nos dan estas estaciones convencionales”, mencionó Herland Gallegos, jefe de redes en SENAMHI.
Este curso es un paso significativo en el fortalecimiento de las capacidades nacionales para la adaptación al cambio climático y la mejora de los sistemas de monitoreo en Bolivia.







