15 líderes indígenas participaron en pasantía especializada para fortalecer la acción climática y la protección de los derechos de los pueblos originarios de la Amazonía peruana
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, a través de su Escuela de Gobierno Indígena y Desarrollo Amazónico (EGIDA), desarrolló la pasantía «Gobernanza, acción y financiamiento climático» del 3 al 7 de febrero del 2025 en Lima, Tarapoto y Moyobamba, con la asistencia técnica de Practical Action en el marco de nuestro Proyecto del Fondo de Paisajes Biodiversos del Reino Unido (BLF Andes Amazónico).


La primera etapa, del 3 al 4 de febrero en Lima, que permitió a los participantes conocer la relevancia de los avances y proyecciones de los pueblos indígenas en la acción climática en Perú. De ese modo, se familiarizaron con la Iniciativa Kowen Antami impulsada por los pueblos Asháninka y Yánesha que desarrollan un proyecto REDD+ en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Bosque de Protección San Matías San Carlos, bajo un contrato de administración con SERNANP. Asimismo, la Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración en Reservas Comunales (ANECAP) compartió el alcance, avances y proyecciones de la iniciativa REDD+ Jurisdiccional Indígena en territorios HFLD bajo el estándar TREES de ART, que desarrollan con AIDESEP y CONAP, en el marco del Grupo Perú de Pueblos Indígenas y el Ministerio del Ambiente (MINAM). El MINAM compartió los avances y próximos pasos respecto al desarrollo de un marco habilitante para fortalecer la participación informada y efectiva de los pueblos indígenas en la gobernanza y acción climática en el país.


La segunda etapa, del 5 al 7 de febrero en Tarapoto y Moyobamba, permitió a los estudiantes conocer de cerca el desarrollo de iniciativas REDD+ en el ámbito del Bosque de Protección Alto Mayo, incluyendo la que está siendo liderada por la organización indígena FERIAAM en alianza con Conservación Internacional, el cual facilitará la participación y acceso a financiamiento climático para 14 comunidades Awajún en el departamento de San Martin.


Los participantes de esta experiencia vivencial y especializada pudieron conocer de cerca estas iniciativas climáticas, las principales lecciones aprendidas y los retos que aún deben superar para su sostenibilidad futura, así como para lograr un impacto efectivo y directo a favor de las comunidades que habitan y conservan los bosques. Los líderes participantes, que han sido beneficiados por este proceso de formación especializada son ya parte del capital humano de los pueblos indígenas para su participación informada y efectiva en la gobernanza, la acción y el financiamiento climático en los próximos años. Este es un gran paso para reducir la asimetría de información sobre cambio climático que afecta a los pueblos indígenas, así como contribuye a sumar los saberes ancestrales para hacer frente a este problema global.

«Ser parte de este programa de formación de la EGIDA de AIDESEP ha sido una experiencia que aporta a mi formación como técnica indígena. Este espacio me ha enseñado que es clave que los pueblos indígenas nos familiaricemos con los alcances técnicos sobre cambio climático, su gobernanza y financiamiento asociado, para poder impulsar más acción climática que nos ayude a adaptarnos a este cambio global, a conservar nuestros territorios y a salvaguardar el bienestar de nuestra población”, expresó con determinación Claudia Pérez Panduro, egresada de la EGIDA y representante del Gobierno Autónomo de la Nación Wampis.
Este proceso de formación de capital humano especializado para los pueblos indígenas es desarrollado en Perú y Ecuador, ha logrado fortalecer capacidades a más de 80 líderes indígenas en ambos países y fue desarrollado en el marco de nuestro Proyecto BLF Andes Amazónico (más información en: www.blfandesamazonico.org).