Ecuador fortalece capacidades para impulsar el financiamiento sostenible de los Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles en su territorio nacional
Con el propósito de avanzar en la construcción de la Estrategia Nacional de Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles, y bajo el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se llevó a cabo en Quito, los días 20 y 21 de febrero, el módulo de capacitación “Estrategias de Financiamiento e Incentivos Ambientales y Productivos”. Este evento contó con nuestra asistencia técnica como Practical Action junto a Solidaridad, en el marco del Proyecto BLF Andes Amazónico.
MAG buscó fortalecer las capacidades técnicas de actores públicos y privados en el diseño e implementación de mecanismos financieros sostenibles, facilitando el acceso a herramientas prácticas e instrumentos orientados a impulsar la adopción de sistemas agroforestales y silvopastoriles como una alternativa de producción más sostenible y competitiva en Ecuador.

Durante las dos jornadas de capacitación, los participantes asistieron a presentaciones, paneles de discusión y sesiones de trabajo en grupo, guiados por expertos nacionales e internacionales. A lo largo del evento, se abordaron innovadores enfoques en torno a:
- Mecanismos e instrumentos financieros y no financieros: Marco teórico y tendencias en financiamiento para sistemas agroforestales.
- Crédito sostenible amazónico: Desafíos y logros en el financiamiento de cadenas productivas sostenibles desde la banca pública y programas de desarrollo.
- Finanzas sostenibles: Bonos temáticos y créditos verdes como herramientas clave desde la banca privada.
- Mercado de carbono y compensaciones: Oportunidades para iniciativas de conservación y mitigación del cambio climático.
- Fondos de conservación y experiencias de financiamiento comunitario: Casos de éxito y aprendizajes aplicables en el contexto ecuatoriano.
- Finanzas Populares y Solidarias: Experiencias de segundo y primer piso hacia sistemas productivos verdes.
La capacitación contó con la participación de representantes de entidades clave como el Programa PROAmazonía, BanEcuador, ASOBANCA, Banco de Guayaquil, FONAG, Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, CONAFIPS, Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo,FONAFIFO, ATUK, entre otros.

Impacto y beneficios de la capacitación
Esta iniciativa responde a la necesidad de consolidar estrategias de financiamiento innovadoras que impulsen la transición hacia modelos agropecuarios más sostenibles y resilientes. Como resultado, se fortalecieron las capacidades de cerca de 40 participantes para gestionar recursos financieros y acceder a instrumentos que faciliten la implementación de buenas prácticas productivas con beneficios ambientales, sociales y económicos.
Cabe destacar que el impulso de financiamiento de sistemas agroforestales y silvopastoriles se enmarca en los objetivos de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de Ecuador (2025-2036), que refleja el renovado compromiso del país con la mitigación al cambio climático, el aumento de la capacidad de adaptación y la movilización de financiamiento sostenible para implementar medidas efectivas resilientes, que favorezcan a la población nacional y a la acción climática global.
Para conocer los temas del primer módulo ingresa aquí.
El evento fue realizado con la asistencia del Proyecto BLF Andes Amazónico, financiado por Desarrollo Internacional del Reino Unido en el marco del Fondo de Paisajes Biodiversos. Practical Action, líder del consorcio implementador del Proyecto BLF Andes Amazónico y Solidaridad, impulsor del Programa Asómbrate, han establecido una alianza interinstitucional para promover la implementación de mecanismos de financiamiento que incentiven la producción en sistemas agroforestales sostenibles, resilientes y libres de deforestación en el ámbito del BLF en Perú y en Ecuador. Más información en: www.blfandesamazonico.org.
