Noticia

Lanzamiento de la Iniciativa Acción Anticipatoria en la región andina

Una apuesta regional por anticiparse a los desastres climáticos, fortalecer los sistemas nacionales y proteger a las comunidades más vulnerables

16 de abril de 2025 | La región andina enfrenta de manera recurrente desastres climáticos que afectan a más de medio millón de personas cada año. A pesar de contar con avances en los sistemas de alerta temprana, persisten importantes desafíos para actuar de forma anticipada y responder con eficacia ante estos eventos.

Deslizamiento de lodo y piedras afecta el distrito de Chaclacayo en Lima, Peru / Mud and rock slide affects Chaclacayo district in Lima, Peru

Con la finalidad de reducir esta brecha, el 15 de abril se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la Iniciativa Acción Anticipatoria, una propuesta regional orientada a fortalecer las capacidades de preparación y acciones anticipadas frente a amenazas climáticas en Perú, Ecuador y Bolivia. Esta iniciativa impulsa el avance en herramientas vinculadas a la acción anticipatoria mediante la integración de alertas tempranas, pronósticos climáticos y recursos financieros disponibles. Asimismo, fomenta el intercambio de conocimientos en la región, a través de una Comunidad de Práctica que también involucra a Colombia y Venezuela.

La iniciativa se implementa gracias al liderazgo de Practical Action, con el apoyo técnico y financiero de la Cooperación Internacional Suiza – COSUDE, desde el Hub Regional Lima, el cofinanciamiento de la Z Zurich Foundation, en el marco de la Alianza Zurich para la Resiliencia Climática, y la asesoría técnica del Centro del Clima de la IFRC. Este esfuerzo se alinea con la estrategia global de las Naciones Unidas “Alerta Temprana para Todos”, contribuyendo a transformar la gestión del riesgo de desastres en los países andinos.

Una enfoque multisectorial y colaborativo

El evento de lanzamiento reunió a cerca de 40 profesionales de los sistemas nacionales de gestión del riesgo de desastres, agencias técnico-científicas y entidades gubernamentales de Perú, Ecuador, Bolivia y la región.

Las ponencias del inicio del evento fueron clave para reafirmar la visión estratégica de las instituciones que impulsan este enfoque a nivel global y regional.

Si bien los SAT han demostrado tener un impacto positivo y una buena relación calidad-precio, muchas comunidades en riesgo siguen sin recibir la cobertura necesaria. Esta es también una de las áreas de enfoque de la Alianza Zurich para la Resiliencia Climática en los países de América Latina, junto con la Iniciativa Acción Anticipatoria de la COSUDE. Es una colaboración complementaria por la que estamos muy agradecidos y entusiasmados de ver implementada.”

Michael Szönyi, Director de la Alianza Zurich para la Resiliencia Climática

    Los sistemas de alerta temprana son un instrumento clave para proteger vidas y los medios de vida. Los SAT combinados con Acciones Anticipatorias, es decir actividades y presupuesto previamente definidos, permiten a los municipios y comunidades actuar antes del punto más crítico de una emergencia para reducir significativamente sus impactos.

    Crear comunidades preparadas ante múltiples riesgos es una prioridad de la Cooperación Internacional Suiza COSUDE, desde el Hub Regional Lima, ya que contribuye a replantear el enfoque de respuesta reactiva ante desastres hacia una toma de decisiones proactiva y anticipada.”

    Nicole Clot, Directora Regional Adjunta y Coordinadora Regional de Gestión del Riesgo de Desastres de COSUDE

      En alianza con COSUDE, desde el 2021 venimos colaborando con los sistemas nacionales de países andinos que enfrentan amenazas climáticas a través de un enfoque de acción anticipatoria basada en evidencia.

      Con un enfoque de ciencia ciudadana hemos implementado redes de monitoreo participativo en Bolivia y Ecuador en base a la experiencia y aprendizajes ganados en Perú, y hoy lanzamos la Iniciativa de Acción Anticipatoria en los cuatro países de la Comunidad Andina”

      Alicia Quezada, Directora Regional Practical Action en América Latina

        El evento contó con una serie de presentaciones técnicas que se centraron en los avances y retos vinculados a la acción anticipatoria desde la perspectiva de especialistas de los servicios climáticos de Perú, Ecuador y Bolivia. Se abordó información clave sistemas de monitoreo, pronósticos basados en impacto y la importancia de redes de observación voluntarias.

        Asimismo, se reunió en un espacio de diálogo a representantes de los sistemas nacionales de gestión del riesgo de desastres de Perú, Ecuador y Bolivia, donde se discutió la relevancia de este enfoque a nivel regional y los retos que enfrentamos de manera conjunta para su implementación.

        Acción Anticipatoria hacia adelante

        Este evento marca el primer hito de una iniciativa de tres años que apunta a integrar en los sistemas nacionales de gestión del riesgo de desastres un enfoque anticipado y basado evidencia de manera sostenible.

        La Iniciativa Acción Anticipatoria contempla el desarrollo, prueba y difusión de casos innovadores que integren este enfoque, permitiendo que gobiernos locales y comunidades estén mejor preparados frente a desafíos climáticos.

        Asimismo, se busca mejorar el acceso a datos y tecnología, brindando asistencia técnica a actores clave para optimizar la recopilación, análisis y uso de información climática y de riesgo, asegurando su utilidad para la toma de decisiones informadas en todos los niveles.

        Otro componente esencial es el fortalecimiento de los mecanismos de colaboración entre instituciones gubernamentales, servicios meteorológicos, sistemas de gestión del riesgo y comunidades, promoviendo respuestas coordinadas y oportunas.

        Finalmente, la iniciativa apuesta por ampliar el conocimiento sobre la acción anticipatoria en la región andina, facilitando espacios de aprendizaje y redes de intercambio que fortalezcan capacidades locales y regionales.

        Con esta iniciativa, los países andinos dan un paso firme hacia una gestión del riesgo más oportuna, eficiente y centrada en las personas.